lunes, 27 de septiembre de 2021

Guía Fase Privada, USAC

 


USAC

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

 

Guía Temática para el Examen Técnico Profesional

 

FASE PRIVADA

DERECHO NOTARIAL

1.         DERECHO NOTARIAL

1.1.     Definición, objetivo y características

1.2.     Principios propios

1.3.     Sistemas notariales: latino sajón y otros sistemas

1.4.     Funcionarios judiciales

1.5.     Funcionarios administrativos

2.         EL NOTARIO

2.1.     Definición, derechos y obligaciones

2.2.     Requisitos habilitantes

2.3.     Causas de inhabilitación para el ejercicio profesional

2.4.     Incompatibilidades con el ejercicio profesional

 

3.         REGIMEN DISCIPLINARIO DEL NOTARIO

3.1.     Gobierno y régimen disciplinario del notario

3.1.1.         La colegiación profesional obligatoria.

3.1.2.         Fines de colegiación profesional

3.2.     La corte suprema de justicia

3.3.     Órganos que pueden decretar la inhabilitación:

3.3.1.         Tribunales de justicia

3.3.2.         Corte suprema de justicia

3.3.3.         Colegio profesional

3.4.     Rehabilitación

3.5.     Impugnación y recursos

4.         FUNCION NOTARIAL

4.1.     Definición

4.2.     Función y actividades que desarrolla el notario:

4.2.1.         Función receptiva

4.2.2.         Función directiva o asesora

4.2.3.         Función preventiva

4.2.4.         Función legitimadora

4.2.5.         Función modeladora

4.2.6.         Función autenticadora

5.         FE PÚBLICA

5.1.     Definición y fundamento

5.2.     Clases registral, administrativa, judicial y extrajudicial o notarial

6.         LA RELACION NOTARIAL

6.1.     Definición, sujeto y elección del notario

6.2.     Prohibiciones para el ejercicio del notariado

6.3.     Pago de honorarios y arancel

7.         LA RESPONSBILIDAD PROFESIONAL DEL NOTARIO

7.1.     Doctrina de la responsabilidad del notarial

7.2.     Clases de responsabilidad de notarial: civil, penal, administrativa y disciplinaria

8.         EL DOCUMENTO

8.1.     Documentos

8.1.1.         Privados

8.1.2.         Públicos

9.         EL INSTRUMENTO PÚBLICO

9.1.     Definición

9.2.     Caracteres, valor

9.3.     Clases

9.4.     Principales o dentro del protocolo

9.4.1.         Escrituras públicas

9.4.2.         Actas de protocolización

9.4.3.         Razones de legalización

9.5.     Secundarios o fuera del protocolo

9.5.1          actas de legalización de firma

9.5.2.         Actas de legalización de copias de documentos

9.5.3          actas notariales

 

10.      EFICACIA JURIDICA DEL INSTRUMENTO PUBLICO

10.1.   Valor formal del instrumento publico

10.2.   Valor probatorio del instrumento publico

10.3.   Impugnación por causas de nulidad: fondo y forma

10.4.   Impugnación por falsedad: material e ideológica

11.      ELEMENTOS PERSONALES DEL INSTRUMENTO PÚBLICO

11.1.   Otorgante: calidades para intervenir

11.2.   Compareciente: calidades para intervenir

11.3.   Requirente: calidades para intervenir

11.4.   Intervinientes o auxiliares

11.4.1.       Interpretes

11.4.2.       Testigos:

11.4.2.1.           Definición y calidades

11.4.2.       2. Clases: testigos de conocimiento o abono testigos instrumentales y testigos rogados o de asistencia.

11.5.   Representación: forma de acreditarla y calificación jurídica

12.      EL PROTOCOLO

12.1.   Definición, apertura, contenido, formalidades, cierre, índice, estados, empastado y deposito 

12.2.   Garantías o principios que lo fundamentan

12.3.   Reposición, inspección y revisión

13.      LA ESCRITURA PÚBLICA

13.1.   Definición

13.2.   Clasificación: principales, complementarias y canceladas

13.3.   Partes: introducción. Cuerpo y conclusión

13.4.   Requisitos y formalidades

14.      FORMA DE REPRODUCIR LA ESCRITURA MATRIZ

14.1.   Testimonios

14.2.   Clases: testimonios, testimonios especiales, copia simple legalizadas y testimonios irregulares

14.3.   Impuestos

14.4.   Valor probatorio

 

15.      EL ACTA DE PROTOCOLIZACION

15.1.   Definición

15.2.   Documentos que se protocolizan

15.3.   Requisitos

15.4.   Formas de protocolizar

15.5.   Efectos jurídicos

16.      EL ACTA NOTARIAL

16.1.   Definición

16.2.   Clasificación que se aplica en Guatemala; De presencia, referencia, de requerimientos, de notificación y de notoriedad.

16.3.   Partes de actas notarial: rogación, o objeto de la rogación, narración del hecho y autorización.

16.4.   Diferencia entre el acta notarial y escritura publica

16.5.   Requisitos y formalidades.

16.6.   Principales actas notariales

16.6.1.       Nombramiento de represente Legal

16.6.2.       De matrimonio                                                                                                           

17.      ACTA DE LEGALIZACION DE FIRMAS

17.1.   Definición, requisitos, contenido, formalidades y valides

17.2.   La forma notarial

17.2.1.       Firma puesta ante el notario

17.2.2.       Firma reconocida ante el notario

17.2.3.       Firma puesta o reconocida a ruego de otra persona que no sabe o que no puede firmar

17.2.4.       Firma puesta o reconocida en hoja independiente

17.3.   Impuestos

 

18 LEGALIZACION DE COPIAS DE DOCUMENTOS

18.1    Definición, requisitos, contenido, formalidades y validez

18.2.   La forma notarial de la legalización

18.2.1.       En el mismo documento

18.2.2.       En hoja independiente

18.3.   Impuestos

 

19 EL EJERCICIO DEL NOTARIO EN EL EXTERIOR

19.1.   Documentos providentes del exterior

19.2.   Exigencia de los pases legales o legalizaciones

19.3.   Documentos autorizados. Por notario guatemalteco en el extranjero

19.4.   Valor formal y probatorio del documento autorizado en el extranjero

19.5.   Obligaciones posteriores a la protocolización

19.6.   Impuestos

 

 

20 DERECHO REGISTRAL

20.1.   Definición y clases

20.2.   Principios Registrales

20.3. Jurisprudencia registral

 

21.      JURISDICCION VOLUNTARIA

21.1.   Definición, clases y principios fundamentales

21.2.   Leyes que contienen Asuntos de Jurisdicción voluntario que se pueden formalizar entre notario.

21.2.1.  Ley reguladora de la tramitación notarial de asuntos de jurisdicción voluntaria (Decreto 54-77del congreso de la república de Guatemala)

21.2.2.  Código procesal civil y mercantil (Decreto ley 107 del jefe de gobierno de la república.

21.2.3.  Ley de rectificación de Área (Decreto ley 125-83)

 

22.      PROCESO SUCESORIO EXTRAJUDICIAL

22.1.   Proceso sucesorio extrajudicial intestado

22.2. Proceso sucesorio extrajudicial testamentario

 

23.      IDENTIFICACION DE TERCERO

23.1. Identificación de tercero de una persona viva

23.2. Identificación de tercero de una persona fallecido

 

24. AUSENCIA

 

25.      DISPOSICION Y GRAVAMEN DE BIENES DE:

25.1.   Menores de edad

25.2.   Incapaces

25.3.   Ausentes

 

26.      RECONOCIMIENTO DE PREÑEZ O DE PARTO   

 

27.      CAMBIO DE  NOMBRE

27.1    Menor de edad

27.2    Mayor de  edad

 

28.      RECTIFICACION  Y ASIENTO EXTEMPORANEO DE PARTIDAS EN EL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS RENAP

28.1. Rectificación  de las partidas  en el registro  nacional de las personas

28.2. Asiento de extemporáneo   de partidas en el registro nacional  de las personas

29. CONSTITUCION DEL PATRIMONIO FAMILIAR  

 

30.      RECTIFICACION DE AREA  DE FINCAS URBANAS

 

31.      REGULACION  LEGAL DE LOS ACTOS Y CONTRATOS  Definición, regulación legal, características, elementos, modalidades y efectos de:

31.1.   Contratos preparatorios: Promesa y opción

 

31.2    Contratos  traslativos  de dominio: Compraventa  de inmueble Urbano  con garantía  hipotecaria ,  compraventa  de vehículo con pacto de reserva  de dominio, compraventa  de fracción  de inmueble  urbano , donación  entre vivos, permutas simple y estimativa

 

31.3    Limitaciones  de dominios: servidumbre  y sus modalidades

 

31.4    Representación. Mandato general con representación, mandato general  con cláusula especial, mandato especial  con representación  y sus modalidades (contraer matrimonio, reconocer hijos  y donar entre vivos)mandato judicial con representación, revocación, protocolización de mandato otorgado en el extranjero y sustitución de mandato

 

31.5.   Derecho sucesorio: Testamento común abierto y revocación de testamento

 

31.6.   Derecho de familia: Capitulaciones matrimoniales

 

31.7.   Negocios relativos al uso: Arrendamiento de bien inmueble urbano y rustico, subarrendamiento, usufructo, uso, habitación y comodato

 

31.8.   Contratos reales y de garantía: Reconocimiento de deuda, mutuo con fianza, mutuo con garantía hipotecaria, mutuo con garantía prendaria, mutuo con garantías mixtas, mutuo bancario

31.9.   Extinción de obligaciones: Carta de pago, rescisión y finiquito

 

31.10. Extinción de la copropiedad: Transacción, compromiso y clausula compromisaria

 

31.11. Obligaciones de hacer y en contratos atípicos: Obra y servicios profesionales

 

31.12. Declaraciones Unilaterales de voluntad: Identificación de persona

 

31.13. Contratos mercantiles: Sociedad anónima, modificación de sociedad anónima, fusión de sociedades, fideicomiso, edición, leasing, franquicia y otros

 

32.      LA FORMA NOTARIAL E LOS ACTOS Y CONTRATOS: De cada escritura se abordan las obligaciones previas, concurrentes y posteriores, avisos y cálculo de impuestos en general.

 

32.1.   Testamento Común Abierto

 

32.2.   Compraventa:

32.2.1.  Compra venta de bienes  inmuebles

32.2.2.  Compraventa de derecho de posesión

32.2.3.  Compraventa de fracción de inmueble

 

32.3.   El mandato:

32.3.1.  Mandato general con representación

32.3.2.  Mandato general con representación y clausula especial

32.3.3.  Mandato judicial con representación

 

32.4.   Arrendamiento de bienes inmuebles

 

32.5.   Mutuo

32.5.1.  Mutuo con garantía hipotecaria

32.5.2.  Mutuo con garantía prendaria

32.5.3.  Mutuo con garantía fiduciaria

 

32.6.   Carta total de pago para liberación de hipoteca

 

32.7.   Contrato de servicios profesionales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DERECHO CIVIL SUSTANTIVO

 

1.  DE LA PERSONA

1.1. Definición de persona

1.2. Persona individual: Personalidad, capacidad e incapacidad civil de las personas individuales, estado civil, identificación de la persona, domicilio, ausencia y muerte presunta

1.3. La persona jurídica

 

2.  DERECHO DE FAMILIA

2.1. Origen de la familia: punto de vista sociológico y aspecto formal

2.2. Unión de hecho, matrimonio y sus diferencias.

2.3. De la separación, del divorcio y sus efectos

2.4. Del parentesco: Definición y clases

2.5. Paternidad y filiación: Matrimonial y extramatrimonial

2.6. De la patria potestad: En el matrimonio y fuera de el

2.7. De la tutela: La pro tutela y su ejercicio

2.8. Registro Nacional de las Personas (RENAP)      

 

3 DE LOS BIENES

3.1 Definición  clasificación   y su importación

3.2  De  los derechos reales: Definición,  características  y naturaleza  jurídica

3.3  La propiedad: Definición, naturaleza  jurídica  facultades que  integran  el dominio,  extensión  y limitación  del derecho. Acciones  que nacen  del derecho  de propiedad.

3.4  Modos de  adquirir la propiedad: Ocupación,  accesión, y posesión  y usucapión   O Prescripción  positiva

3.5 Formas especiales de propiedad: La copropiedad, medianería  y la propiedad horizontal.

3.6 Derechos reales  de mero goce: Usufructo, uso, habitación  y  servidumbre.

3.7 Derechos   reales de garantía:

3.8 De los derechos  reales de garantía: La prenda y la hipoteca

 

 

4. DERECHO DE SUCESIONES

4.1 Clases de sucesión hereditaria

4.2  incapacidad para suceder por test, por incapacidad

4.3  Representación  hereditaria

4.4 Diferencia entre la sucesión  testamentaria y la sucesión intestada

4.5 legados, características  y su diferencia con el heredero.

4.6 casos de procedencia  de la sucesión intestada.

4.7 herencia  condicional

 

5  DERECHO DE OBLIGACIONES

5.1.  OBLIGACION:

5.1.1. Definición, características, naturaleza jurídica, elementos y fuentes  de la obligación

5.1.2. Obligaciones provenientes  de hechos lícitos  sin  convenio

5.1.3  Obligaciones  que  proceden  de hechos  y actos  ilícitos

5.1.4 Diferencia entre obligación  civil  y obligación natural.

 

 

5.2 CLASIFICACION   DE LAS  OBLIGACIONES

5.2.1.  Con relación  al sujeto,  objeto  y de las obligaciones.

5.3  cumplimientos  de las obligaciones

5.4 Incumplimiento  de las obligaciones: temporal, mora y definitiva.

5.5 causas imputables  al Reus debendi: Dolo y culpa.

5.6  causas  no imputables al Reus debendi: Caso  fortuito y fuerza  mayor  y sus efectos.

5.7 Resarcimiento  de daños  y perjuicios: Clausula  indemnizatoria y arras

5.8 Transmisión  de las obligaciones

5.9 Extinción  de las obligaciones: Novación,  compensación,  remisión, confusión

Y prescripción

5.10  Especial  énfasis  en la prescripción  extintiva, negativa o liberatoria y sus diferencias con la usucapión.

 

 

6. TEORIA DEL NEGOCIO JURIDICO

6.1 Definición, principios y clasificación del negocio jurídico: esenciales, naturales y accidentales

6.3  El consentimiento y capacidad para contratar

6.4. Reales y formales: Personas que pueden dar vida jurídica a un contrato

6.5. Forma y efectos del negocio jurídico

6.6. Eficacia e ineficacia del contrato

6.7. Pactos de rescisión

6.8. Cumplimiento e incumplimiento de un contrato y sus efectos

 

7. DE LOS CONTRATOS  EN PARTICULAR. Definición, características,  elementos,  solemnidades y efectos de:

 

7.1. Contratos preparatorios: contrato de promesa y opción.

 

7.2. Contratos de  gestión: Mandato y sociedad

 

7.3 Contratos traslativos  de dominio: La compraventa, permuta, donación y mutuo

 

7.4 Contratos de cesión  de uso o goce: Arrendamiento, comodato,  custodia, servicios, servicios (obras o empresa  y servicios  profesionales)

 

7.5. Contratos que resuelven controversias: transacción y  compromiso

 

7.6. Contratos aleatorios: renta vitalicia, juego, apuestas, lotería y rifas

 

7.7. Contratos de  garantía: Fianza, hipoteca y prenda

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DERECHO PROCESAL CIVIL

 

8. PUNTOS INTRODUCTORIOS  

8.1. Derecho objetivo y  derecho subjetivo.

8.2. Derecho sustantivo y derecho procesal.

 

9  IMPORTANCIA  DEL DERECHO PROCESAL

9.1  Aspectos generales e históricos del derecho procesal civil en  Guatemala.

9.2 Definición  del derecho procesal.

9.3. Estructura  del código  procesal  civil  y mercantil.

 

10. principios  del proceso  civil: Definición  y clasificación.

 

11. LA ACCION  PROCESAL

11.1. Teorías  sobre  su naturaleza  jurídica.

11.2. Concepto  de  acción  procesal.

11.3. Los presupuestos  de la acción.

11.4. La acción  en el proceso civil  guatemalteco.

 

12 LA PRETENSIÓN

12.1. Aspectos generales.

12.2  Definición  de pretensión.

12.3 naturaleza  jurídica.

12.4.  Elementos  de la pretensión.

12.5. Acumulación  de prevenciones.

 

13 LA JURISDICCION

13.1  Definición.

13.2. Características.

13.3 poderes  de la jurisdicción.

 

14. LA  COMPETENCIA

14.1 Definición.

14.2. Clases  de competencia. Por la materia, por la cuantía  y por territorio.

14.3 Reglas  de competencia.

14.4. El  pacto de sumisión.

14.5. Prorroga  de competencia.

14.6. La perpetuación  de la competencia.

15. ACTOS PROCESALES

15.1. Definición

15.2. Diferencia de los actos y hechos procesales

15.3. Clasificación de los actos procesales

15.4. Requisitos generales

15.5. Eficacia forma y validez de los actos procesales.

15.6. El tiempo en los actos procesales.

15.7. Forma de los actos.

15.8. Actos de decisión: Decretos, autos y sentencias.

15.9. Actos de comunicación.

15.10. Las notificaciones.

15.11. Tipos de notificaciones.

15.12. Clases de notificaciones: la citación, el emplazamiento y el requerimiento.

 

16. EL PROCESO CIVIL

16.1. Definición.

16.2. Función privada y pública del proceso.

16.3. Naturaleza jurídica, características, clases de procesos y objeto del proceso civil.

16.4. Iniciación, suspensión, interrupción y terminación normal o anormal del proceso.

16.5. Acumulación de procesos.

 

17. LAS PARTES DEL PROCESO

17.1. Definición de parte.

17.2. Capacidad para ser parte

17.3. Capacidad procesal

17.4. Representación legal y necesaria

17.5. La representación legal de menores e incapaces

17.6. La representación necesaria de personas jurídicas

17.7. La representación judicial

17.8. El mandatario judicial

17.9. El abogado director

17.10. La legitimación: concepto y clases

17.11. La legitimación por sustitución

17.12. Pluralidad de partes en el proceso

17.13. Definición

17.14. Litisconsorcio necesario

17.15. Litisconsorcio facultativo

17.16. Cambios en la capacidad procesal

17.17. Cambios en la capacidad procesal

17.18. Sucesión procesal

 

18. LOS TERCEROS EN EL PROCESO

18.1. Definición de terceros.

18.2. La intervención en el proceso de declaración

18.2.1. La intervención voluntaria: Principal, litisconsorcial y adhesiva simple.

18.2.2. Los supuestos de intervención provocada: Por orden del juez y a instancia de parte

18.3. La intervención en el proceso de ejecución

18.3.1. La tercería de dominio

18.3.2. La tercería de preferencia

 

19. EL PROCESO CAUTELAR

19.1. Definición, fundamento, características y naturaleza jurídica

19.2. Las medidas cautelares en el Código Procesal Civil y Mercantil

19.3. Definiciones, características, requisitos y procedimientos de:

19.3.1. Seguridad de personas

19.3.2. El arraigo

19.3.3. La anotación de demanda

19.3.4. El secuestro de bienes

19.3.5. La intervención de bienes

19.3.6. La intervención

19.3.7. Alimentos provisionales

19.3.8. Providencias de urgencia

 

20. LA ACTIVIDAD PREVIA O PREPARATORIA DEL PROCESO

Definición, clases, requisitos, admisión y procedimientos de:

20.1. Declaración jurada y  reconocimiento de documentos

20.2. Exhibición de documentos, libros de contabilidad y de comercio, bienes muebles y semovientes

20.3. Reconocimiento judicial

20.4. Declaración de testigos (Información ad-perpetuam)

20.5. Facultades del juez en relación de las diligencias preparatorias

20.6. Recursos

 

21. EL PROCESO ORDINARIO

21.1. Definición

21.2. Asuntos que se tramitan por juicio ordinario

21.3. Tramite general del procedimiento ordinario

21.4. El porque del proceso ordinario como prototipo de los procesos de conocimiento

 

22. LA DEMANDA

22.1. Definición y requisitos de la demanda

22.2. Documentos que deben acompañarse

22.3. Admisión de la demanda

22.4. Redacción de demanda y otros escritos

 

23. EL DERECHO DE DEFENSA

 

23.1. Actitudes del demandado y sus requisitos: El allanamiento, la rebeldía, la contestación negativa, la reconvención

 

23.2. Las excepciones:

23.2.1. Previas: Definición, trámite y efectos. Clasificación: incompetencia, litispendencia, demanda defectuosa, falta de capacidad legal, falta de personalidad, falta de personería, cosa juzgada y falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que estuviera sujeta la obligación o el derecho que se haga valer.

23.2.2. Perentorias: Definición, trámite y efectos. Litispendencia, caducidad, prescripción, transacción y arraigo.

23.2.3. Mixtas: Definición, trámite y efectos

 

23.3. Diferencias entre excepciones previas, perentorias y mixtas.

 

24. LA TEORIA DE LA PRUEBA

24.1. Definición de prueba

24.2. Diferencia entre prueba civil y prueba penal

24.3. Clasificación de los medios de prueba

24.4. Hechos que no deben probarse

24.5. Derecho que debe probarse

24.6. Procedimiento probatorio: Ofrecimiento, proposición o petitorio y diligenciamiento

24.7. Valoración de los medios de prueba

24.7.1. Clasificación de los sistemas de valoración: Prueba legal o tasada, sana crítica y libre convicción

24.7.2. Sistemas de valoración que regula el procedimiento civil en Guatemala

24.8. La carga de la prueba

24.9. El auto para mejor fallar

 

25. DECLARACIÓN DE PARTE

25.1. Definición, citación (requisitos), posiciones (requisitos) forma de las respuestas, practica de la diligencia, preguntas adicionales

25.2. Incomparecencia por enfermedad

25.3. Clases de confesión: Elementos de la confesión, el juramento como elementos de la confesión, terminación del proceso por confesión, confesión sin posiciones, fuerza probatoria.

 

26. DECLARACIÓN DE TESTIGOS

26.1. Definición, obligación de declarar, requisitos para ser testigo, tachas para ser testigo, requisitos del interrogatorio, practica de la diligencia, efectos de la incomparecencia, preguntas

26.2. Declaración de diplomáticos por informe

26.3. Fuerza probatoria

 

27. DICTAMEN DE EXPERTOS

27.1. Definición, ofrecimiento de la prueba, proposición de la prueba, designación de los expertos, aceptación y recusación de expertos

27.2. Auto de recepción de prueba y entrega de dictamen

27.3. Fuerza probatoria

 

28. RECONOCIMIENTO JUDICIAL

28.1. Definición. Ofrecimiento de la prueba. Proposición de la prueba.

28.2. Oportunidad de la prueba. Objeto del reconocimiento, puntos del reconocimiento y resistencia de las partes.

28.3. Fuerza probatoria.

 

29. PRUEBA INSTRUMENTAL

29.1. Definición

29.2. Clases de instrumentos: públicos y privados

29.3. Documentos en poder del adversario

29.4. Reconocimientos de documentos. Prueba de informes.

29.5. Pruebas: telefónica, fotográficas, telegráfica, fonográfica, videografica, fax e internet, entre otras.

29.6. Autenticidad e impugnación de los documentos

29.7. Fuerza probatoria

 

30. MEDIOS CIENTIFICOS DE PRUEBA

30.1. Definición, clases requisitos de proposición.

30.2. Fuerza probatoria

31. INDICIOS Y PRESUNCIONES

31.1. Definición de indicio, clases de los indicios en la doctrina, integración de los indicios

31.2. Definición de presunción y su naturaleza jurídica

31.3. Clases de presunciones: presunciones legales y presunciones humanas

31.4. Valor probatorio

 

 

32. TERMINACION DE LA INSTANCIA PROCESAL

32.1. Modos excepcionales de terminación del proceso: desistimiento, renuncia, allanamiento, confesión, conciliación, transacción y caducidad de instancias y sobreseimiento

32.2. Efectos

32.3. Modo normal de resolución de litigio.

32.4. La sentencia: concepto, motivación de la sentencia, requisitos de la parte resolutiva, vicios de la sentencia, requisitos de la parte resolutiva, vicios de la sentencia e incongruencia de la sentencia.

 

 

33. DE LAS IMPUGNACIONES: Clasificación, procedencia y trámite de:

33.1.1. Revocatoria

33.1.2. Reposición

33.1.3. Nulidad

33.1.4. Aclaración

33.1.5. Ampliación

33.1.6. Apelación

33.1.7. Casación

 

 

34. JUICIO ORAL

34.1. Definición, características y principios que lo informan

34.2. Procedimiento, demanda, emplazamiento, primera audiencia, conciliación, contestación de la demanda e interposición de excepciones

34.3. Proposición y diligenciamiento de prueba, tramite de incidentes y nulidades

34.5. Medios de impugnación

34.6. Aspectos de procedimiento de los siguientes asuntos:

34.6.1. Ínfima cuantía

34.6.2. Menor cuantía

34.6.3. Asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos.

34.6.4. Rendición de cuentas

34.6.5. División de la cosa común

34.6.6. Declaratoria de jactancia

34.6.7. Asuntos que por disposición de la ley o por convenio de las partes deben seguirse en esta vía.

 

 

35. JUICIO SUMARIO

35.1.  Definición de características y principios que lo informan

35.2. Procedimiento

35.2.1. Demanda

35.2.2. Emplazamiento

35.2.3. Interposición de excepciones de previas

35.2.4. Actitudes del demandado

35.2.5. Proposición y diligenciamiento de prueba    

35.2.6. Auto para mejor fallar

35.2.7. Sentencia

35.2.8. Medios de impugnación

35.3.  Aspectos de procedimiento de los siguientes asuntos:

35.3.1. Arrendamiento y desahucio

35.3.2. Entrega de bienes muebles

35.3.3. Recisión de contratos

35.3.4. Reducción de responsabilidad civil de los funcionarios y empleados púbicos            

35.3.5. Interdictos: Amparo, posesión o tenencia. Despojo. Apeo o deslinde. Obra nueva y obra peligrosa

35.3.6. Asuntos que por disposición de la ley o por convenio e las partes deban seguirse por esta vía

 

 

36. JUICIO ARBITRAL

36.1 Definición y características

36.2 clases de arbitraje de conformidad con la ley de arbitraje equidad de derecho, Ad hoc, institucional, nacional extranjero, A priori y A posterior.

36.3 procedimiento de conformidad con el decreto 67-95 del congreso de la república de Guatemala.

36.4 acuerdo arbitral

36.5 principios que rigen el proceso

36.6 integración del tribunal arbitral

36.7 forma y contenido del laudo

36.8 impugnación del laudo

36.9 ejecución del laudo arbitral.

37. EL PROCESO DE EJECUCION

37.1 definición naturaleza y características

37.2 elementos: la acción ejecutiva el título ejecutivo y patrimonio ejecutable

37.3 clases de ejecución: singulares y colectivas

 

 

38. EJECUCION EN LA VIA DE APREMIO

38.1 Aspectos generales y títulos de ejecución para promover la vía de premio.

38.2 procedimientos demanda requerimiento y embargo oposición y excepciones que admite la vía de premio remate y adjudicación liquidación, escrituración, entrega del bien.

38.3 diferencia con el juicio ejecutivo

 

 

39. JUICIO EJECUTIVO

39.1 definición y características

39.2 títulos ejecutivos para promover el juicio ejecutivo civil o común

39.3 oposición y excepciones para este juicio

39.4 disposiciones aplicables de la vía de apremio al juicio ejecutivo

39.5 sentencias y recursos

39.6 juicio ordinario y posterior

 

 

40. EJECUCIONES ESPECIALES: características y procedimiento de las ejecuciones especiales de: hacer escriturar y quebrantamiento de la obligación de no hacer.

 

 

41. EJECUCION SENTENCIAS: características y procedimientos de las ejecuciones de:

41.1 sentencias nacionales

41.2 sentencias extranjeras

 

 

42. EJECUCION COLECTIVA

42.1 concursos de acreedores: voluntario y necesario

42.2 declaración del concurso

42.3 procedimiento concursal

42.4 la quiebra presupuestos para la declaración de quiebra afectos procedimientos de la quiebra y la rehabilitación

43. JURISDICCION VOLUNTARIA

43.1 aspectos  generales definición y naturaleza de la jurisdicción  voluntaria  recursos los distintos asuntos y disposiciones de la jurisdicción voluntaria en el código procesal civil y mercantil

43.2 la sucesión hereditaria

43.2.1 tramite de la sucesión hereditaria testamentaria

44.3 procedimiento en la liquidación de costas procesales

 

45. EL AMPARO: procedimiento:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DERECHO MERCANTIL

 

1. DERECHO SOCIETARIO

 

1.1 Comerciantes: definición, características y diferencias auxiliares del comerciante tramite de inscripción en el registro mercantil general de la república.

 

1.2 sociedades mercantiles: definición de sociedades personalistas y sociedades capitalistas sociedades capitalistas sociedad anónima y la sociedad capitalistas sociedad anónima  y la sociedad de responsabilidad limitada las aportaciones dinerarias y no dinerarias capital autorizado suscrito y pagado capital funcional.

 

1.3. Sociedades de hecho, irregulares e ilícitas

 

1.4. Sociedades extranjeras, sociedades extranjeras bancarias y financieras y sociedades off shore. Definición, requisitos para su autorización y funcionamiento en la República de Guatemala.

 

1.5. Los socios y los accionistas en las sociedades capitalistas. Definición del socio y accionista. Derechos y obligaciones de los socios en las sociedades. Exclusión y separación de los socios. Títulos de acción y derechos que otorgan.

 

1.6. Órganos de las sociedades. Definición y requisitos para la celebración de las asambleas. Quórum. Distribución de pérdidas y utilidades. Utilidades para su funcionamiento.

 

1.7. Auxiliares de los comerciantes. Definición y requisitos.

 

1.8. La empresa mercantil. Definición y elementos. Transmisión, subrogación y embargo.

 

1.9. Contabilidad y correspondencia. Competencia leal y honesta y la competencia desleal.

 

1.10. Alianzas estratégicas.

 

2. DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO Y TÍTULOS VALORES

2.1. Definición de los títulos de crédito. Características y requisitos esenciales y no esenciales. Requisitos generales y particulares de los títulos de crédito. Elementos personales. Títulos típicos, atípicos e impropios. El aval. El endoso y sus clases. La aceptación y el protesto. La relación subyacente. Formas de circulación de los títulos de crédito. La desmaterialización y anotaciones en cuenta de los títulos de crédito.

 

2.2. Títulos de crédito en el Código de Comercio y en las leyes especiales. Operaciones bancarias y financieras con los títulos de crédito y títulos valores. Su funcionamiento en el mercado financiero, bursátil y bancario. Ejecución procesal común, en vía cambiaria y extra cambiaria y bancaria.

 

2.3. Cancelación, reposición y reivindicación de los títulos de crédito.

 

 

3. OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES

3.1. El negocio jurídico mercantil y el contrato mercantil típico y atípico. Los usos mercantiles. Principios de la contratación mercantil. Formalidades de los contratos mercantiles. La mora y la solidaridad contractual. La contratación electrónica. La firma electrónica. El derecho de retención. Exigibilidad. Capitalización de intereses. Vencimiento y prescripción de las obligaciones mercantiles. Calidad de las mercancías. Los incoterms.

 

3.2. Características de los contratos mercantiles: Representación para contratar. Perfeccionamiento del contrato. Prueba del contrato. Valor del silencio. Clausula compromisoria. Contrato adhesivo y mediante formulario. Omisión fiscal. Libertad de contratación. Teoría de la imprevisión y contratante definitivo. Integración de normas en la contratación mercantil. La representación y distribución mercantil.

 

3.3. Los contratos mercantiles: Definición. Elementos personales, características y funcionamiento de los contratos típicos. Compraventa mercantil. Agencia. Seguro de daños y personas, reaseguros, corretaje. Fianza mercantil y reafianzamiento. Suministro, estimatorio, participación, descuento y redescuento. Apertura de crédito. Cuenta corriente. Reporto. Crédito documentario. Depósito mercantil y los contratos atípicos: leasing, franquicia, know how, licencias de uso, factoring, joint venture, concesión comercial, fideicomiso, tiempo compartido y publicidad.

 

 

4. PROPIEDAD INTELECTUAL

4.1. Derecho de autor y derechos conexos. Definición, aspectos que la componen. Características de las obras. Clases de obras. Derechos conexos. Artistas, intérpretes y ejecutantes. Productores de fonogramas y organismos de radiodifusión. Plazo de vigencia.

4.2. Propiedad industrial. Definición. Marcas. Nombres comerciales. Expresiones de publicidad. Inventos. Modelos de utilidad. Dibujos y diseños industriales. Información no divulgada y secretos empresariales. Competencia en materia mercantil y en materia de propiedad industrial. Vigencia de marcas. Expresiones de publicidad e inventos.

 

5. DERECHO DE CONSUMO: Definición, consumidor, usuario y proveedor. Derechos y obligaciones. Garantías.

 

6. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS: Definición. Clases: La conciliación, mediación, negociación y arbitraje.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PARTE PROCESAL, REGISTRAL Y JUDICIAL

 

1.  Inscripción del comerciante individual y establecimiento comercial.

 

2.  inscripción de sociedades mercantiles. Tasas e impuestos.

 

3.  registro obligatorio de actos mercantiles.

 

4.  acto de reclamo por rechazo de solicitudes en el registro mercantil general de la república.

 

 

5.  oposición al registro de sociedades mercantil. 

 

6.  Nulidad del instrumento constitutivo de una sociedad mercantil

 

7.  Impugnación de los puntos de agenda de asambleas generales

 

8.  Cancelación, reposición y reivindicación de los títulos de crédito

 

9.  Procesos judiciales establecidos  en el Código  de  Comercio, Ley de Bolsa de valores, Ley  de Almacenes  Generales de Depósito y, Ley de Bancos y Grupos Financieros.

 

10.  Acciones  cambiarias: Directa  y  de regreso.  Excepciones en los procesos de ejecución cambiaria.

 

11.  Acciones extra cambiarías: Relación causal  y  el  enriquecimiento indebido

 

12.  El proceso de arbitraje en la ley de Arbitraje y reglamento de las cámaras Empresariales. La asistencia judicial en el arbitraje.

 

13.  Tramite de inscripción de una marca, nombre comercial   y expresión de publicidad.

 

14.  Oposición administrativa en el trámite de inscripción de una marca, nombre comercial y expresión de publicidad.

 

15.  Procesos civiles y penales en materia de propiedad industrial. Infracción marcaria. Cancelación    por  falta de uso de marca. Nulidad y anulabilidad de signos distintivos. La competencia desleal en materia de propiedad industrial.

 

16.  La competencia desleal en materia mercantil

 

17.  El proceso de conciliación en el derecho de consumo y usuario

 

LEGISLACIÓN APLICABLE

1.    Constitución Política de la República de Guatemala. 1985.

 

2.    Código de Comercio de Guatemala. Decreto 2-70 del Congreso de la República de Guatemala.

 

3.    Código Civil. Decreto ley 106. 1973.

 

4.    Código Procesal Civil y Mercantil. Decreto ley 107.1973.

 

5.    Código de Notariado. Decreto 314 del Congreso de la República de Guatemala.

 

6.    Ley de Tribunales de Familia. Decreto Ley 206 del año 1964.

 

7.    Ley del Mercado de Valores y Mercancías. Decreto 34-96 del Congreso de la República de Guatemala.

 

8.    Ley del Organismo Judicial. Decreto 2-89 del Congreso de la República de Guatemala.

 

9.    Ley de Colegiación Profesional obligatoria. Decreto 72-2001 del Congreso de la República de Guatemala.

 

10. Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria. Decreto 82-96 del Congreso de la República de Guatemala.

 

11. Ley del Timbre Forense y Notarial. Decreto 82-96 del Congreso de la República de Guatemala.

 

12. Reglamento de Registro de Sucesorios. Decreto 73-75 del Congreso de la República de Guatemala.

 

13. Ley de Rectificación de Áreas de Fincas Urbanas. Decreto Ley 125-83.

 

14. Ley de Garantías Mobiliarias. Decreto 51-2007 del Congreso de la República de Guatemala.

 

15. Ley sobre el Impuesto de Herencias, Legados y Donaciones. Decreto 431 del Congreso de la República de Guatemala.

 

16. Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel Sellado. Decreto 37-92 del Congreso de la República de Guatemala.

 

17. Reglamento de la Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel Sellado. Acuerdo Gubernativo 737-92.

 

18. Ley del Impuesto al Valor Agregado. Decreto 27-92 del Congreso de la República de Guatemala.

 

19. Ley del Registro de Información Catastral. Decreto 41-2005 del Congreso de la República de Guatemala.

 

20. Ley del Registro Nacional de las personas. Decreto 90-2005 del Congreso de la República de Guatemala.

 

21.   Ley de Parcelamientos Urbanos. Decreto 1427 del Congreso de la República de Guatemala.

 

22. Ley de Vivienda. Decreto 9-2012 del Congreso del la República de Guatemala.

 

23. Ley de Actualización Tributaria. Decretos 4-2012 y 10-2012 del Congreso del la República de Guatemala, en lo que se refiere a compraventa de bienes inmuebles.

 

24.  Ley de Almacenes Generales de Depósito.  Decreto 1746 del Congreso de la República de Guatemala.

 

25. Ley de Bancos y Grupos Financieros. Decreto 19-2002 del Congreso de la República de Guatemala

 

26. Ley de Actividad Aseguradora. Decreto 25-2010 del Congreso de la República de Guatemala.

 

27. Ley de Sociedades Financieras Privadas. Decreto ley 208. 1974.

 

28.  Ley Orgánica del Banco de Guatemala. Decreto 16-2002 del Congreso de la República de Guatemala.

 

29. Ley Monetaria. Decreto 17-2002 del Congreso de la República de Guatemala

 

30. Ley de Supervisión Financiera. Decreto 18-2002 del Congreso de la República de Guatemala.

31. Ley de Libre Negociación de Divisas. Decreto 94-2010 del Congreso de la República de Guatemala.

 

32. Ley contra el Lavado de Dinero u otros Activos. Decreto 67-2001 del Congreso de la República de Guatemala

 

33. Ley General de Cooperativas. Decreto 82-78 del Congreso de la República de Guatemala.

 

34. Ley de Propiedad Industrial y su Reglamento. Decreto 57-2000 del Congreso de la República de Guatemala.

 

35. Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos y su Reglamento. Decreto 33-98 del Congreso de la República de Guatemala.

 

36. Ley de Protección al Consumidor y Usuario. Decreto 06-2003 del Congreso de la República de Guatemala.

 

37. Ley de Arbitraje. Decreto 67-95 del Congreso de la República de Guatemala y sus correspondientes Reglamentos de las Cámaras Empresariales.

 

38. Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas.

 

39. Convenio de París para la Protección de la Propiedad

 

40. Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de la Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio –ADPIC´S-

 

41. Tratado de Libre Comercio DR CAFTA.

 

42. Reglamento del Registro Mercantil General de la República.

43. Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional.    

Nota: Será objeto de evaluación esta legislación y sus correspondientes

Reformas de ley.

Esta guía puede adquirirla de forma física en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario