domingo, 24 de octubre de 2021

Guía Fase Pública, Derecho USAC


 

 

Guía Temática Para el Examen Técnico Profesional

Fase Pública

 

DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL

 

DERECHO PENAL SUSTANTIVO: PARTE GENERAL

 

1. NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL

1.1. Definición del Derecho Penal

1.2. Contenido del Derecho Penal

       1.2.1. La parte general del Derecho Penal

       1.2.2. La parte especial del Derecho Penal

 

2. RAMAS DEL DERECHO PENAL

    2.1. El Derecho Penal material o sustantivo

    2.2. El Derecho Penal procesal o adjetivo

    2.3. El Derecho Penal ejecutivo o penitenciario

 

3. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE LOS SUSTENTAN (Límites al lus puniendi)

    3.1. Principio de legalidad

    3.2. Principio de retroactividad de la ley penal más favorable al reo

    3.3. Principio de culpabilidad

    3.4. Principio de exclusiva protección de bienes jurídicos

    3.5. Principio de lesividad

    3.6. Principio de mínima intervención

 

4. LA LEY PENAL

     4.1. Definición y características de la ley penal

             4.1.1. Generalidad, obligatoriedad e igualdad

             4.1.2. Inoperatividad de la ley penal

     4.2. Concurso aparente de leyes o normas penales

     4.3. La ley penal en el tiempo

             4.3.1. Extractividad de la ley penal

             4.3.2. Retroactividad de la ley penal

             4.3.3. Ultractividad de la ley penal

             4.3.4. La retroactividad de la ley penal y la cosa juzgada

             4.3.5. Leyes excepcionales o temporales

 

5. LA EXTRADICION

    5.1. Definición, su importancia y su naturaleza

    5.2. clases de extradición

    5.3. fuentes de extradición: Derecho interno y derecho internacional

    5.4. principios que rigen la extradición comunes a todos los tratados

    5.5. principios observados en los tratados firmados por Guatemala con respecto a: El        

delito, al               delincuente, y la pena

     5.6. Extractividad de la ley penal guatemalteca

     5.7. leyes excepcionales o temporales

 

6. EL DELITO

    6.1. Distintas acepciones terminológicas

    6.2. Elementos característicos del delito: elementos positivos del delito y elementos

            Negativos del delito

   6.3. la teoría general del delito: definición y elementos

   6.4. la acción, ausencia de la acción y formas de la acción

   6.5. la acción y resultado

   6.6. la imputación objetiva

   6.7. la omisión: definición y características de la omisión penalmente relevantes

   6.8. la relación de conexidad o causalidad en la omisión

   6.9. el deber de evitar resultado

   6.10. formas de operar de la acción o conducta delictiva

   6.11. tiempo y lugar de comisión del delito: conocimientos que requiere el dolo

   6.12. previsión de la causalidad y el resultado

   6.13. errores sobre la causalidad

   6.14. clases de dolo

   6.15. el delito imprudente

   6.16. la preterintencionalidad

 

7. LA TIPICIDAD

    7.1. Definición y clases de tipo

   7.2. la antijuricidad en el delito: definición y naturaleza de su función

   7.3. la culpabilidad en el delito: elementos de la culpabilidad

   7.4. la imputabilidad en el delito: reflexiones previas, contenido, definición y naturaleza.

   7.5. la punibiidad en el delito: la punibilidad como elemento y como consecuencia del delito

   7.6. función de los elementos negativos del delito

   7.7. causas de imputabilidad

           7.7.1. Con respecto a los menores de edad

           7.7.2. Con respecto a la inimputabilidad por enfermedad mental, desarrollo psíquico

incompleto, retardo o trastorno mental transitorio del sujeto activo

7.8. Ausencia de antijuridicidad: Causa de justificación consideración, relación entre tipo y

antijuridicidad

7.9. Fundamento de las causas de justificación

     7.9.1. Legítima defensa (art 24 3) fundamentación y requisitos

     7.9.2. Legítima defensa punitiva (art 24 2)

     7.9.3. Estado de necesidad (art 24 2): Fundamento y elementos del estado de necesidad,        así  como su diferencia con la legítima defensa

7.9.4 Ejercicio legítimo de un derecho

 

 

8. CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS

 

8.1. Por su gravedad: Delitos y faltas. Este sistema bipartito sigue nuestro Código Penal

8.2. Por su estructura: Simples y Complejos

8.3. Por su resultado.                                                                                                                

8.3.1. Delitos de daño y de peligro:

8.3.2. Delitos instantáneos y permanentes:

 

8.4. Por su ilicitud y motivaciones:

8.5. Por la forma de acción:

8.6. Por su grado de voluntariedad o culpabilidad:

8.7. Pluralidad de delitos: concurso real (art. 69), concurso ideal (art. 70) y delito continuado

8.8. Objetos del delito: definición y contenido

8.9. Bien jurídico tutelado: su importancia, definición y contenido

8.10. Autoría y participación en el delito

8.10.1. Límites entre autoría y participación

8.10.2. La autoría: Autoría directa y autoría mediata, caracteres, Inter Criminis (las fases del delito) doctrina sobre la autoría

8.10.3. Clases: participación, actos de ejecución, la complicidad, la coautoría y el encubrimiento

 

8.11. Participación.

8.12. Actos de ejecución

8.13. La complicidad.

8.14. La coautoría.

8.15. El encubrimiento

 

9. DE LAS PENAS

9.1. La pena y la teoría del delito a la luz de la doctrina actual

9.2. Distintas funciones de la pena.

9.3. Definición y características de la pena

9.4. Clasificación legal de las penas

9.4.1. Penas principales: pena de muerte, pena de prisión, pena de arresto y pena de multa.

9.4.2. Penas accesorias: la inhabilitación absoluta, la inhabilitación especial, la suspensión de derechos políticos, el comiso, la publicación de sentencias, la expulsión de extranjeros del territorio nacional y la conmuta.

 

 

10. DE LAS MEDIDAD DE SEGURIDAD

10.1. Definición, características y fines de las medidas de seguridad

10.2. Clasificación legal.

 

 

11. DE LOS SUSTITUTIVOS PENALES

11.1. Definición de los sustitutivos penales.

11.2. Clasificación de los sustitutivos penales: sustitutivos penales restrictivos de libertad, el

perdón judicial y la libertad condicional.

11.3. Causas que extinguen la responsabilidad penal y la pena: muerte del procesado o

condenado, cumplimiento de la pena, amnistía, el indulto, el perdón del ofendido y la prescripción

11.4. Responsabilidad civil derivada del delito: definición y naturaleza jurídica

11.5. Su contenido en la legislación guatemalteca:

11.5.1. La restitución.

11.5.2. La reparación de los daños materiales y morales

11.5.3. La definición de perjuicios

DERECHO PENAL SUSTANTIVO: PARTE ESPECIAL

 

12. DE LOS DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD DE LAS PERSONAS

12.1. Homicidio simple.

12.2. Homicidios atenuados: En estado de necesidad violenta, en riña tumultuaria,     

preterintencional, culposo, infanticidio, inducción o ayuda al suicidio y suposición de muerte.

12.3. Homicidios calificados: Parricidio, asesinato y ejecución extrajudicial.

 

13. DEL ABORTO  

13.1. Concepto, doctrinas a favor y en contra.

13.2. Aborto procurado propio, con o sin consentimiento, culposo por tercero,

preterintencional

13.3. Abortos no punibles: tentativa de aborto procurado, aborto culposo propio y aborto

terapéutico.

13.4. Penas accesorias

 

14. AGRESIÓN Y DISPARO DE ARMA DE FUEGO

14.1. Agresión

14.2. Disparo de arma de fuego

 

 

15. LESIONES

15.1. Definición de lesiones.

15.2. Clasificación de las lesiones dolosas: lesiones específicas, lesiones gravísimas, lesiones graves, lesiones leves y lesiones en riña

15.3. Lesiones culposas.

15.4. Contagio venéreo

15.5. Delito deportivo.

 

16. EXPOSICIÓN DE PERSONAS A PELIGRO

16.1. Abandono de niños y personas desvalidas

16.2. Abandono por estado efectivo

16.3. Omisión de auxilio.

 

 

17. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE TRÁNSITO

17.1. Responsabilidad de conductores

17.2. Responsabilidad de otras personas

 

18. DELITOS CONTRA EL HONOR

18.1. Definición y clases de honor

18.2. Calumnia: concepto y excepti veritatis

18.3. Injuria. Es injuria toda expresión o acción ejecutada en deshonra, descredito y menosprecio de otra persona.

18.4. Difamación.

18.5. Disposiciones comunes.

 

19. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E INDEMNIDAD  SEXUAL DE LAS PERSONAS

19.1. La violación propia.

19.2. La violación impropia.

Abordar los delitos contenidos en el Título IV del Decreto 9-2009 del Congreso de la República de Guatemala: Ley contra la violencia sexual, explotación y trata de personas (artículos del 20 al 57)

 

20. DE LA CORRUPCIÓN DE MENORES: corrupción de menores de edad

 

21. DE LOS DELITOS CONTRA EL PUDOR: proxenetismo y rufianería

 

22. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD Y SEGURIDAD DE LA PERSONA

22.1. Plagio o secuestro

22.2. Tortura

22.3. Desaparición forzada

22.4. Sometimiento a servidumbre

22.5. Discriminación

22.6. Detenciones ilegales

22.7. Aprehensión ilegal

22.8. Allanamiento de morada

22.9. Sustracción de menores

22.10. Inducción al abandono del hogar

22.11. Entrega indebida de un menor

22.12. Coacción

22.13. Amenazas

22.14. Violación de correspondencia y papeles privados

22.15. Sustracción, desvió o supresión de correspondencia

22.16. Intercepción o reproducción de comunicaciones

22.17. Publicidad indebida

22.18. Revelación de secreto profesional

 

 

23. DE LOS DELITOS DE INSEMINACIÓN

23.1. Inseminación forzosa

23.2. Inseminación fraudulenta

23.3. Experimentación

 

24. DELITOS CONTRA EL ORDEN JURÍDICO FAMILIAR Y CONTRA EL ESTADO CIVIL

24.1. Matrimonio ilegal

24.2. Ocultación de impedimentos para contraer matrimonio

24.3. Simulación de matrimonio

24.4. Inobservancia del plazo para contraer matrimonio.

24.5. Celebración ilegal de matrimonio

 

25. DE LOS DELITOS CONTRA EL ESTADO CIVIL

25.1. Suposición de parto

25.2. Sustitución de niño por otro

 

26. DEL INCUMPLIMIENTO DE DEBERES

26.1. Negación de asistencia económica

26.2. Incumplimiento de deberes de asistencia

 

27. DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO

27.1. Hurto

27.2. Robo. También se le denomina rapiña

27.3. Usurpación

27.4. Extorsión y chantaje

27.5. Estafa

27.6. Apropiación y retención indebida

 

 

28. DELITOS CONTRA EL DERECHO DE AUTOR, PROPIEDAD INDUSTRIAL Y DELITOS INFORMÁTICOS

28.1. Violación al derecho de autor y derechos conexos.

28.2. Violación a los derechos de propiedad industrial.

 

29. DE LA USURA

29.1. Usura

29.2. Negociaciones usurarias

 

30. DE LOS DAÑOS

30.1. Daño

30.2. Daño agravado

 

31. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD COLECTIVA

31.1. Incendio

31.2. Estragos

 

32. DE LOS DELITOS CONTRA LA SALUD

 

33. DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA

 

34. DE LA FALSIFICACIÓN DE MONEDA

34.1. Falsificación de moneda

34.2. Falsificación de documentos

34.3. Falsificación de sellos, sellos de correo, timbres y otras especies

 

 

35. DELITOS CONTRA LA FALSEDAD PERSONAL?

35.1. Usurpación de funciones

35.2. Uso público de nombre supuesto

35.3. Usurpación de calidad

35.4. Uso ilegal de documento de identidad

35.5. Uso indebido de uniformes e insignias

 

 

36. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

36.1. Cometidos por particulares

36.2. Cometidos por funcionarios y empleados públicos

36.3. Cohecho

36.4. Peculado

36.5. Malversación

36.6. Negociaciones ilícitas

 

37. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

37.1. Delitos contra la actividad judicial

37.2. Perjurio

37.3. Falso testimonio

37.4. Prevaricación

37.5. Denegación y retardo de justicia

37.6. Quebrantamiento de condena y evasión de presos

37.7. Encubrimiento

 

38. DE LAS FALTAS

38.1. Concepto y disposiciones comunes

38.2. Clases: Faltas contra la propiedad, faltas contra las buenas costumbres, faltas contra intereses generales y regímenes de las poblaciones, faltas contra el orden público y faltas contra el orden tributario.

38.3. Faltas contenidas en leyes especiales.

 

 

 

 

DERECHO PROCESAL PENAL

 

NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL

 

39. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE EL DERECHO PROCESAL PENAL

Definiciones, características, relación con otras disciplinas jurídicas

 

40. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE EL PROCESO PENAL: Definiciones, fines y fases

 

41. DE LOS SISTEMAS PROCESALES: Definiciones, clases, diferencias y sistema vigente en nuestro país

 

42. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA Y EL PROCESO PENAL GUATEMALTECO

42.1. Principios y garantías constitucionales que informan el proceso penal guatemalteco

42.2. Declaración sobre derechos humanos y convención americana de derechos humanos

42.3. Su influencia en el derecho penal guatemalteco. 

 

43. LA ACCIÓN PENAL: Definiciones, su ejercicio y clasificación legal

 

 

44. LA ACCIÓN CIVIL: Definiciones, extinción, regulación legal, diferencia con la acción penal.

 

45. LOS SUJETOS DEL PROCESO PENAL

45.1. Principales o indispensables: El juez, el Ministerio Público, el imputado y el abogado defensor

45.2. Accesorios o no esenciales: El querellante (adhesivo y exclusivo), el actor civil y el tercero civilmente demandado.

 

 

PROCEDIMIENTO COMÚN

 

 

46. FASE PREPARATORIA, INVESTIGACIÓN O INSTRUCCIÓN

46.1. Definición

46.2. Formas de iniciación del proceso penal: la denuncia, la querella, la prevención policial y el conocimiento de oficio.

46.3. Regulación legal

 

47. DE LA ETAPA PREPARATORIA

47.1. Definición

47.2. Actividades que pueden realizarse en la etapa preparatoria:

47.2.1. Actividades puras de investigación

47.2.2. Decisiones que influyen sobre el desarrollo del procedimiento

47.2.3. Anticipo de prueba.

47.2.4. Autorizaciones o decisiones jurisdiccionales que afectan garantías procesales, derechos o bienes garantizados por la constitución de la República

47.3. Plazo de duración de la etapa preparatoria.

47.4. Actos conclusivos que pueden formularse al concluir esta fase procesal:

47.4.1. Apertura a juicio o acusación.

47.4.2. Sobreseimiento,

47.4.3. Clausura provisional.

47.4.4. Procedimiento abreviado,

47.4.5. Criterio de oportunidad,

47.4.6. Suspensión condicional de la persecución penal

 

48. DE LAS MEDIDAD DE COERCIÓN

48.1. Definición y fines de las medidas de coerción

48.2. Clases:

48.2.1. Personales: Provisionalísimas, la citación y la conducción.

48.2.2. Presentación espontanea: Retención y aprehensión

48.2.3. Posteriores a la declaración del imputado: La prisión preventiva, el auto de procesamiento y las medidas sustitutivas

48.3. Medidas de coerción reales y patrimoniales.

48.3.1. Definición

48.3.2. Clases: embargo y secuestro

48.3.3. Revisión de las medidas de coerción personales.

 

49. OBSTÁCULOS A LA PERSECUCIÓN PENAL Y CIVIL

49.1. Definición.

49.2. Clases: Cuestión prejudicial, antejuicio y excepciones

49.3. Regulación legal.

49.4. Formas simplificadoras de resolución de conflictos penales

49.4.1. Definición

49.4.2. Clases: Criterio de oportunidad, conversión y suspensión condicional de la persecución penal

49.4.3. Mediación y conciliación,

 

50. FASE INTERMEDIA

50.1. Definición.

50.2. Facultades y actividades de los sujetos procesales

50.3. Recepción de medios de investigación

50.4. Auto de apertura de juicio,

50.5. Audiencia de ofrecimiento de pruebas.

50.6. Citación y remisión de actuaciones.

 

51. DERECHO PROBATORIO

51.1. Definición y objetivo

51.2. Actos de preparación del debate

51.3. EL DEBATE: Definición, principios fundamentales, fases, cesura, desarrollo, acta de debate y destrezas del Abogado en el debate

 

52. LA SENTENCIA.

52.1. Definición.

52.2. Clases de sentencia:

52.3. Requisitos de la sentencia

52.4. Vicios de la sentencia

 

53. IMPUGNACIONES

53.1. Recursos: Definición y facultad de recurrir

53.2. Requisitos: Tiempo, forma, lugar de presentación y contenido

53.3. Clasificación

53.3.1. Ordinarios: Reposición, apelación, queja y apelación especial

53.3.2. Extraordinarios: Casación

53.3.3. Excepcionales: Revisión

 

54. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS

54.1. Definición y requisitos

54.2. Clasificación: procedimiento abreviado, procedimiento especial de averiguación, juicio por delito de acción privada, juicio para la aplicación exclusiva de medidas de seguridad  y corrección y juicio por faltas

54.3. Tramite de los procedimientos específicos

 

55. LA EJECUCIÓN PENAL

55.1. Definición

55.2. Teoría sobre la ejecución penal

55.3. Tribunal de ejecución penal: Integración y funciones

55.4. Ejecución y extinción de la pena y de las medidas de seguridad y corrección. Trámite

 

 

 

DERECHO PROCESAL PENAL PRÁCTICO

 

a. Interposición de denuncia o querella en forma verbal (puede ser únicamente partes de las mismas y por razón de tiempo)

b. Solicitud verbal de aprehensión del imputado

c. Solicitud verbal de revisión de medida de coerción

d. Solicitud verbal de desestimación, criterio de oportunidad, suspensión condicional de la persecución penal

e. Solicitud verbal de orden de inspección y registro (allanamiento)

f. Solicitud verbal de anticipo de prueba

g. Planteamiento en forma verbal de recurso de apelación por imposición de medida de coerción (puede ser únicamente partes de las mismas, por razón de tiempo)

h. Solicitud verbal de apertura a juicio y acusación, sobreseimiento, clausura provisional, procedimiento abreviado,  (puede ser únicamente partes de las mismas, por razón de tiempo)

i. Resolución judicial en forma verbal, ordenando la aprehensión del sindicado (puede ser únicamente partes de las mismas, por razón de tiempo)

j. Resolución judicial en forma verbal decretando auto de procesamiento (puede ser únicamente partes de las mismas, por razón de tiempo)

k. Resolución judicial en forma verbal decretando auto de prisión preventiva (puede ser únicamente partes de las mismas, por razón de tiempo)

l. Solicitud verbal de ofrecimiento de prueba para el debate

m. Imposición de recurso de reposición en forma verbal, durante el desarrollo del debate

n. Que en forma verbal se expongan las peticiones del recurso de apelación especial

o. Que en forma verbal el estudiante exponga motivos de fondo del recurso de casación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DERECHO SUSTANTIVO DEL TRABAJO

 

1. PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO

 

1.1. El principio de tutelaridad.

1.2. El principio de garantías mínimas.

1.3. El principio de la irrenunciabilidad.

1.4. El principio de conciliación.

1.5. El principio de estabilidad

1.6. El principio de imperatividad y necesidad.

1.7. El principio de realidad y objetividad.

1.8. El principio de Derecho del Trabajo como una disciplina hondamente democrática.

 

2. NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO DEL TRABAJO

2.1. La concepción privativa del Derecho del Trabajo.

2.2. La concepción publicista del derecho del trabajo.

2.3. La tesis dualista del derecho del Trabajo.

2.4. El derecho del Trabajo como un derecho social.

2.5. Características: Autónomo, conciliatorio, tutelar y auto regulación de los convenios colectivos.

 

 

3. FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO

3.1.  Fuentes tradicionales de la ley. Fuentes históricas, reales y formales.

3.2. Fuentes especificas del Derecho del Trabajo

3.3. Jerarquía de aplicación supletoria de las fuentes del Derecho del Trabajo

 

 

4. PRINCIPIOS JURÍDICOS PARA INTERPRETAR LA LEGISLACION DEL TRABAJO

4.1. Los sistemas tradicionales de interpretación de la ley.

4.2. La regla de interpretación del indubio pro operario.

4.3. Integración del sistema de interpretación del Derecho del Trabajo

 

 

5. FUNDAMENTACIÓN CONSTITUCIONAL DEL DERECHO DEL TRABAJO

5.1. Los derechos sociales mínimos,

5.2. La tutelaridad de las leyes de trabajo,

5.3. La irrenunciabilidad de los derechos laborales,

5.4. La regulación constitucional en relación a los trabajadores del Estado,

 

 

6. LOS CONVENIOS INTERNACIONALES DE TRABAJO COMO PARTE DE LOS DERECHOS MÍNIMOS E IRRENUNCIABLES DE LOS TRABAJADORES.

 

 

 

 

 

DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

 

7. SUJETOS DEL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

7.1. El trabajador.

7.2. El patrono.

7.3. La empresa.

7.4. Auxiliares del patrón. Representantes, trabajadores de confianza e intermediario

7.5. La sustitución del patrono.

 

 

8. EL CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y LAS CONDICIONES DE TRABAJO

8.1. Definición y naturaleza jurídica

8.2. Elementos propios o características.

8.3. Elementos materiales.

8.4. La relación de trabajo.

8.5. La capacidad para contratar.

 

 

9. DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE DERIVAN DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO

9.1. Derechos y obligaciones de los trabajadores

9.1.1. Derechos

9.1.2. Obligaciones,

9.2. Derechos y obligaciones de los patronos

9.2.1. Derechos.

9.2.2. Obligaciones,

9.3. La nulidad del contrato individual de trabajo

9.4. Subsistencia de la relación de trabajo no obstante la nulidad del contrato.

 

 

10. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

10.1. Por el plazo de su celebración: A tiempo indefinido, a plazo fijo y de obra determinada

10.2. Por su forma de celebración: escrito y oral

10.2.1. Escrito.

10.2.2. Oral.

 

11. SUSPENSIÓN DEL CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

11.1. Definición.

11.2. Clasificación.

11.3. Causas y efectos de la suspensión.

11.3.1. Causas de suspensión individual parcial.

11.3. 2. Causas de suspensión individual total.

11.3.3. Causas de suspensión colectiva parcial,

11.3.4. Causas de suspensión colectiva total,

 

 

12. TERMINACIÓN DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO

12.1. Definición

12.2. Clasificación:

12.2.1. Por mutuo consentimiento.

12.2.2. Por decisión unilateral: el preaviso.

12.2.3. Por causa imputable a una de las partes. El despido directo con justa causa y el despido indirecto

12.2.4. Por disposición de la ley.

12.3. Causas y efectos

12.4. Causas de terminación involuntarias del contrato individual de trabajo.

12.5. Causas que permiten terminar el contrato de trabajo sin responsabilidad de las partes.

12.6. La terminación ilegal del contrato individual de trabajo. 

12.7. Obligaciones que derivan de la terminación ilegal del contrato individual de trabajo.

12.8. Las prestaciones irrenunciables en todo contrato individual de trabajo

12.9. El servicio civil, organización, funciones, carrera administrativa, nombramientos, trabajadores y funcionarios públicos, procedimientos y recursos administrativos.

 

 

13. LAS JORNADAS DE TRABAJO Y LOS DESCANSOS REMUNERADOS

13.1. Antecedentes y definición

13.2. Trabajo efectivo.

13.3. Clasificación de las jornadas en cuanto al límite de su duración

13.3.1. Jornada de trabajo ordinaria: jornada ordinaria de trabajo efectivo diurna, jornada ordinaria de trabajo efectivo nocturna y jornada ordinaria de trabajo efectivo mixta

13.3.2. Jornada de trabajo efectivo extraordinaria

13.4. Los descansos

13.4.1. Finalidad.

13.4.2. Clasificación: Descanso diario, descanso semanal y descanso anual

 

 

 

14. EL SALARIO

14.1. Antecedentes y definición

14.2. Clasificación del salario: por unidad de tiempo, por unidad de obra y por participación en las utilidades

14.3. Medidas protectoras del salario

14.4. El salario mínimo y su regulación. El convenio 95 de la Organización Internacional del Trabajo

 

15. LA PRESCRIPCIÓN

15.1. Definición.

15.2. Derechos que tienen plazo de prescripción en el Código de Trabajo

15.3. Plazo genérico de prescripción. 2 años.

15.4. El plazo de prescripción en las relaciones de trabajo de la administración pública.

 

16. REGÍMENES ESPECIALES DE TRABAJO

16.1. El trabajo de la mujer y el menor

16.2. El trabajo agrícola y ganadero.

16.3. El trabajo domestico

16.4. El trabajo a domicilio  

16.5. El trabajo de transporte

16.6. El trabajo de aprendizaje

16.7. El trabajo en el mar y las vías navegables

16.8. El régimen de los servicios del Estado y sus instituciones

 

17. EL DERECHO DISCIPLINARIO DEL TRABAJO

17.1. Definición y finalidades

17.2. Sanciones de trabajo

17.3. Faltas de trabajo.

 

 

DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

 

18. NOCIONES GENERALES

18.1. Terminología, concepto y definición del Derecho Procesal del Trabajo

18.2. Clasificación del Derecho Procesal del Trabajo (los conflictos de trabajo)

18.3. Principios informativos

18.4. Autonomía.

18.5. Naturaleza

18.6. Relaciones con otras ciencias y disciplinas jurídicas

 

 

19. JURISDICCIÓN PRIVATIVA DEL TRABAJO

19.1. Naturaleza y caracteres

19.2. Organización de los órganos jurisdiccionales que recoge el Código de Trabajo guatemalteco

19.3. Las reglas de la competencia

19.4. Los conflictos de jurisdicción

 

 

20. EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL Y LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

20.1. Naturaleza y caracteres

20.2. Materia del procedimiento ordinario en el campo laboral

20.3. Las partes

20.4. Capacidad procesal en materia de trabajo.

20.5. Representación de las partes y sus limitaciones en el Código de Trabajo guatemalteco

 

 

21. LA DEMANDA

21.1 Concepto y modalidades

21.2. Requisitos esenciales y secundarios de la demanda

21.3. Las medidas cautelares

21.4. Modificación de la demanda

22. LA REBELDÍA

22.1. Naturaleza de la rebeldía. Es eminentemente procesal.

22.2. Rebeldía y ficta confessio

22.3. Efectos de la rebeldía en el procedimiento ordinario

22.4. Justificación de incomparecencias.

23. LAS EXCEPCIONES

23.1. Clases de excepciones que caben en el procedimiento ordinario

23.2. Oportunidades para excepcionar, oponerse a las excepciones, probarlas y resolverlas, según su naturaleza.

 

 

24. LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

24.1. Modalidades de la contestación de la demanda

24.2. El allanamiento en el procedimiento ordinario

24.3. Requisitos de la contestación de la demanda.

24.4. Oportunidades para contestar la demanda.

 

25. LA RECONVENCIÓN

25.1. Concepto y modalidad de la reconvención

25.2. Requisitos de la reconvención.

25.3. Oportunidad para reconvenir, para contestar, probar y resolver la reconvención.

 

 

26. LA CONCILIACIÓN

26.1. Concepto e importancia de la institución en el Derecho Procesal del Trabajo

26.2. Caracteres de la institución:

26.3. Naturaleza, validez y alcances de la conciliación en el Derecho Procesal del Trabajo

Naturaleza jurídica. Es eminentemente procesal.

26.4. Clases de conciliación

 

 

27. LA PRUEBA

27.1. Procedimiento probatorio en el juicio ordinario de trabajo

27.2. Carga de la prueba y su inversión en el procedimiento ordinario

27.3. La valoración de la prueba: Sistema de la prueba legal o tasada, de la apreciación de la prueba en conciencia

 

 

28. DE LOS MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR

28.1. Confesión judicial.

28.2. Declaración de testigos

28.3. Dictamen de expertos

28.4. Reconocimiento judicial

28.5. Documentos

28.6. Medios científicos de prueba.

28.7. Presunciones legales y humanas.

 

29. DEL AUTO PARA MEJOR FALLAR:

 

30. LA SENTENCIA

30.1. Forma y contenido de la sentencia

30.2. Clases de sentencia posibles en el procedimiento ordinario

 

31. LOS RECURSOS

31.1. Revocatoria.

31.2. Nulidad

31.3. Aclaración.

31.4. Ampliación.

31.5. Apelación

31.6. Responsabilidad.

 

 

32. LA SEGUNDA INSTANCIA

32.1. Objeto y alcances de la segunda instancia en el procedimiento ordinario

32.2. Interposición de excepciones y producción de pruebas

32.3. Auto para mejor fallar.

32.4. Recursos.

 

 

33. EL PROCESO EJECUTIVO LABORAL

33.1. Concepto de proceso ejecutivo.

33.2. Título ejecutivo, acción ejecutiva y patrimonio ejecutable

33.3. Ejecución de sentencias o ejecuciones ordinarias y ejecución de títulos que aparejan ejecución  o ejecuciones especiales

33.4. La liquidación.

33.5. Embargo e intervención judiciales, remate y adjudicación de bienes inmuebles

33.6. Teorías y críticas de la actitud asumida por los Tribunales de la judicatura privativa de trabajo y previsión social

33.7. Laguna respecto a las costas procesales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DERECHO PROCESAL COLECTIVO DEL TRABAJO

 

34. DERECHO PROCESAL COLECTIVO DEL TRABAJO

34.1. Definición y naturaleza jurídica

34.2. Principios rectores del proceso

34.3. Caracteres y contenido

34.4. Organización de los tribunales de trabajo en materia procesal colectiva

34.4.1. Los juzgados de primera instancia de trabajo y previsión social

34.4.2. Las Salas de la corte de apelaciones de trabajo y previsión social

34.4.3. Los tribunales de conciliación.

34.4.4. Los tribunales de arbitraje.

34.5. La competencia y su distribución en materia procesal colectiva:

34.5.1. Clasificación

34.5.2. Regulación y acuerdos de la Corte Suprema de Justicia

34.6.  Los sujetos procesales

 

 

35. LOS CONFLICTOS COLECTIVOS

35.1. Clasificación

35.2. Naturaleza jurídica

35.3. Vía procesal de trámite

35.4. Los conflictos colectivos de carácter jurídico o de derecho.

35.5. Los conflictos colectivos de carácter económico social.

35.6. El arreglo directo. Definición y regulación

35.7. La vía directa. Definición y regulación

35.8. La fase de la conciliación

35.8.1. Objeto.

35.8.2. Procedimiento

35.8.3. Caracteres

35.8.4. El pliego de recomendaciones.

35.9. El procedimiento para obtener la declaratoria de legalidad de la huelga

35.9.1. Oportunidad para presentar la solicitud.

35.9.2. Comprobación de requisitos

35.9.3. El auto que declara la legalidad de la huelga.

35.10. El procedimiento para estallar la huelga.

35.11. Oportunidad para solicitar la declaratoria de justicia de la huelga

35.11.1. Procedimiento.

35.11.2. El auto que declara la justicia de la huelga

35.11.3. Consecuencias de la declaratoria de huelga justa,

35.12. El auto que declara la injusticia de la huelga.

35.13. Consecuencias de la declaratoria de huelga injusta.

35.14. La declaratoria de ilegalidad de la huelga y sus consecuencias

35.15. La declaratoria de ilegitimidad de la huelga y sus consecuencias

35.16. Los recursos contra el auto dictado en primera instancia del proceso colectivo

 

36. EL ARBTRAJE

36.1. Definición, clasificación y naturaleza

36.2. Caracteres

36.3. Trámite del arbitraje

36.4. La sentencia arbitral o sentencia colectiva

36.5. Oportunidad para dictarla

36.6. Ejecución de la sentencia arbitral

36.7. Los recursos contra la sentencia arbitral

 

 

37. PROCEDIMIENTO EJECUTIVO LABORAL EN MATERIA PROCESAL COLECTIVA

37.1. Definición

37.2. El título ejecutivo

37.3. La acción ejecutiva

37.4. El patrimonio ejecutable

37.5. La ejecución de sentencia

37.6. La ejecución de títulos ejecutivos

37.7. La ejecución especial

37.8. El procedimiento de ejecución

37.9. La liquidación

37.10. El mandamiento de ejecución

37.11. Las medidas asegurativas de la ejecución

37.12. El remate

37.13. El otorgamiento de la escritura traslativa de dominio

37.14. La entrega de bienes muebles

37.15. Improcedencia de la condena al pago de intereses en la ejecución laboral

37.16. Improcedencia al pago de costas

37.17. Las excepciones contra la ejecución

37.18. Los recursos contra la ejecución

 

 

 

DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO

 

38. INSTITUCIONES DEL DERECHO DEL TRABAJO

38.1. Nacimiento del Derecho colectivo del Trabajo

38.2. Definición, naturaleza y finalidad del Derecho Colectivo del Trabajo

38.3. Instituciones del Derecho Colectivo del Trabajo

 

 

39. LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVO DEL TRABAJO

39.1. El Ministerio de Trabajo y Previsión Social

39.2. Organización del Ministerio de Trabajo y Previsión Social

39.3. La Dirección General de Trabajo.

39.4. La Inspección General de Trabajo

39.5. La impugnación de las resoluciones de la Administración del Trabajo

39.6. Coercibilidad de las resoluciones de la Administración del Trabajo

39.7. Juzgamiento y sanción de faltas de trabajo

 

 

 

40. LA COALICIÓN DE TRABAJADORES

40.1. Generalidades

40.2. Definición y naturaleza

40.3. Caracteres

40.4. Constitución

40.5. Extinción de la coalición de trabajadores

 

 

41. LA ASOCIACIÓN PROFESIONAL

41.1. Generalidades

41.2. El sindicalismo

41.3. La libertad sindical.

41.4. Los sindicatos.

41.5. Organismos paralelos a la genuina organización profesional

41.6. El Convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo

41.7. El Convenio 135 de la Organización Internacional del Trabajo

41.8. El Convenio 153 de la Organización Internacional del Trabajo

 

 

FORMAS DE EXPRESIÓN DEL DERECHO COLECTIVO

 

42. EL DERECHO DE HUELGA

42.1. Definición, naturaleza y clasificación

42.2. Procedimiento para obtener la declaratoria de huelga legal

42.3. Procedimiento para obtener la declaratoria de huelga ilegitima

42.4. Consecuencias de la legalidad e ilegitimidad de la huelga

42.5. Actividades laborales en donde se encuentra limitado parcialmente el ejercicio del derecho de huelga

42.6. La invasión del campo jurisdiccional por la facultad discrecional del presidente de la república.

 

43. EL PARO

43.1. Definición, naturaleza y finalidades

43.2. Clasificación

43.3. Procedimiento para obtener la declaratoria de paro legal

43.4. Procedimiento para obtener la declaratoria de paro ilegitima

43.5. Consecuencias de la legalidad e ilegitimidad del paro

 

44. LA PREVISION SOCIAL

44.1. La educación de los trabajadores

44.2. La colocación de los trabajadores

44.3. La habitación de los trabajadores

44.4. La higiene y seguridad en el trabajo.

44.5. El riesgo profesional de adquirir enfermedad profesional.

44.6. Los infortunios o accidentes de trabajo.

44.7. La seguridad social

 

 

DERECHO ADMINISTRATIVO

 

PARTE SUSTANTIVA

 

1. DERECHO ADMINISTRATIVO

1.1. Definición de Derecho Administrativo

1.2. El Derecho Administrativo y su relación con otras ciencias y disciplinas

 

2. FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

2.1. Fuentes históricas y materiales del Derecho Administrativo

2.2. Fuentes formales:

2.2.1. La Constitución, Leyes Constitucionales, los tratados internacionales, leyes ordinarias, los decretos-leyes, el reglamento y la circular.

2.2.2. La costumbre, la jurisprudencia, la analogía, principios generales del Derecho y principios especiales del Derecho Administrativo.

2.2.3. El reglamento administrativo: Fundamento, razones prácticas de la proliferación de los reglamentos, límites de los reglamentos y diferencias con la ley.

2.2.4. La policía administrativa o intervencionismo estatal: las faltas y sanciones administrativas.

2.3. La codificación del derecho administrativo

2.4. Derecho consuetudinario. Derecho indígena y orden constitucional

2.5. El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo

 

3. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

3.1. Elementos o factores de la administración pública

3.2. Sistemas de organización de la Administración Pública: Centralización, desconcentración, descentralización y autonomía administrativa

 

4. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE GUATEMALA

4.1. Estado, gobierno y administración pública: Definición, características, elementos y diferencias

4.2. El sistema de gobierno en Guatemala: Estado Unitario, república, semi-parlamentarismo y semi-presidencialismo

4.3. El Organismo Ejecutivo: Presidencia de la República, vicepresidencia de la República, Ministerios de Estado, Vice Ministerios de Estado, Secretarias de la Presidencia, Concejo de Ministros, gabinetes, Direcciones Generales, Direcciones Técnicas y Unidades especiales de ejecución.

4.4. Organismo Legislativo: su integración y sus funciones. La interpelación ministerial

4.5. Organismo Judicial. Su integración y sus funciones

4.6. Otros órganos de control estatal: Tribunal Supremo Electoral, Corte de Constitucionalidad, Contraloría General de Cuentas, Comisión y Procurador de los Derechos Humanos, Procurador General de la Nación y Ministerio Público.

4.7. Administración departamental: Las gobernaciones

 

5. LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

5.1. El municipio, principios, elementos, características, la autonomía municipal

5.2. Sistemas de gobierno municipal

5.3. Organización administrativa municipal

5.4. Órganos del municipio en Guatemala: Concejos, Alcaldías, Síndicos y Concejales. Ordenamiento territorial

5.5. Las Alcaldías Indígenas

 

6. EL FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN ESTATAL: LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS O DECISIONES ADMINISTRATIVAS

6.1. Definición, principios, elementos, características, clases y naturaleza jurídica

6.2. Vicios del acto administrativo. Nulidad absoluta y nulidad relativa

6.3. Las resoluciones administrativas: características, elementos, clases y formas

 

7. LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

7.1. Definición, características, elementos, clases y su formalización

7.2. Garantía de los contratos administrativos

7.3. Diferencias y semejanzas de los contratos administrativos con los contratos privados

 

8. EL SERVICIO CIVIL EN GUATEMALA

8.1. Definición, características, la relación funcional, elementos, naturaleza

8.2. Funcionarios públicos, por elección, por nombramiento y por contratación. Su responsabilidad jurídica: penal, civil y laboral

8.3. La Oficina Nacional del Servicio Civil: Integración y funciones

 

9. LA ACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

9.1. La actividad administrativa de limitación o policía: las faltas y las sanciones administrativas

9.2. La actividad de fomento: Definición, clases de medidas de fomento y subvenciones

9.3. Los servicios públicos

9.3.1. Definición, aspectos generales, elementos y naturaleza jurídica

9.3.2. Características y clasificación de los servicios públicos

9.3.3. La delegación de los servicios: Privatización, autogestión, financiamiento, control, intervención y subsidio

9.4. La actividad de las administraciones públicas: Modalidades de intervención del Estado en la economía

 

10. EL PATRIMONIO DEL ESTADO Y LA ADMINISTRACIÓN ESTATAL

10.1. Bienes públicos: Definición, naturaleza, características, elementos y clases

10.2. Enajenación y aprovechamiento de los bienes del Estado: por concesión, por arrendamiento, privatización o venta de bienes estatales

10.3. Incorporación de bienes privados al patrimonio estatal: la nacionalización, compra y expropiación forzosa

 

 

PARTE ADJETIVA

 

11. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO: Definición, principios, características, elementos, naturaleza y clasificación

 

12. EL EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO: Definición, principios, naturaleza jurídica y fases del expediente administrativo

 

13. RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS:

13.1. Sujetos, objeto, formas, notificación

13.2. Efectos jurídicos de las decisiones administrativas

 

14. LOS PROCEDIMIENTOS DE IMPUGNACIÓN DE LAS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS

 

15. EL CONTROL DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

15.1. El control interno o meramente administrativo de las decisiones o resoluciones de la Administración del Estado

15.2. El control de oficio:

15.2.1. Control jerárquico

15.2.2. Control técnico

15.2.3. Control contable y

15.2.4. Control jurídico

15.3. El control a petición del usuario:

15.3.1. El recurso, impugnación o medio legal de defensa administrativa: Elementos, características y sujetos

15.3.2. Sistema de justicia retenida

15.3.3. Sistema de justicia delegada

15.3.4. Resoluciones originarias y resoluciones de los recursos administrativos

15.4. Los recursos administrativos en la administración pública centralizada y desconcentrada:

15.4.1. Revocatoria: procedencia, requisitos y formas de interposición, plazos, tramite y resolución

15.4.2. Reposición: procedencia, requisitos y formas de interposición, plazos, tramite y resolución

15.4.3. Agotamiento de la vía administrativa

15.5. Los recursos administrativos en materia tributaria: Procedencia, requisitos y formas de interposición, plazos, trámite y resolución. Agotamiento en la vía administrativa

15.6. Los recursos administrativos en materia laboral: procedencia, requisitos y formas de interposición, plazos, trámite y resolución. Agotamiento de la vía administrativa

 

16. EL CONTROL O TUTELA JUDICIAL PRIVATIVA DE LOS ACTOS O RESOLUCIONES DE LA ADMIISTRACIÓN PÚBLICA CENTRALIZADA, DESCONCENTRADA, DESCENTRALIZADA O AUTÓNOMA. Definición, características, clases y naturaleza

 

17. LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA

17.1. La jurisdicción contenciosa-administrativa

17.1.1. Definición, naturaleza y aspectos constitucionales

17.1.2. Organización y competencia del Tribunal y las Salas de lo contencioso Administrativo, naturaleza, ubicación en el Organismo Judicial

17.1.3. Competencia territorial y material del Tribunal de lo Contencioso administrativo

17.2. El proceso contencioso administrativo

17.2.1. Aspectos generales, principios y naturaleza jurídica

17.2.2. El elemento objetivo del proceso: La actividad administrativa impugnable

17.2.3. El elemento subjetivo del proceso: las partes

17.2.4. Demanda

17.2.5. Revisión y emplazamiento

17.2.6. Actitudes del demandado: Excepciones dilatorias, contestación a la demanda, excepciones perentorias

17.2.7. Intervención de terceros

17.2.8. La rebeldía y confesión del Estado

17.2.9. Medios de prueba y el periodo de prueba

17.2.10. La vista

17.2.11. El auto para mejor fallar

17.2.12. Sentencia

17.2.13. Recursos

17.2.14. La casación administrativa

17.3. El proceso contencioso administrativo de lesividad:

17.3.1. Naturaleza, objeto y sujetos

17.3.2. Procedimiento administrativo previo de lesividad

17.3.3. Condiciones y plazos

17.3.4. Intervención de la Procuraduría General de la Nación, la Contraloría General de Cuentas y los órganos y entidades administrativas descentralizadas y autónomas

17.3.5. Intervención de los particulares interesados

 

18. LA JURISDICCIÓN ECONÓMICA ADMINISTRATIVA:

18.1. Definición, procedencia, características y naturaleza jurídica

18.2. El juicio de Cuentas: Demanda, revisión, emplazamiento, excepciones dilatorias, contestación a la demanda, excepciones perentorias, intervención de terceros, la rebeldía y la confesión del Estado, medios de prueba, el periodo de prueba, la vista, auto para mejor fallar y recursos

18.3. El Procedimiento Económico-Coactivo: Demanda, revisión, emplazamiento, embargo y ejecución, excepciones, intervención de terceros y recursos

 

19. EL CONTROL O TUTELA O JUSTICIA JUDICIAL DE LOS ACTOS O RESOLUCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CENTRALIZADA, DESCONCENTRADA Y DESCENTRALIZADA Y AUTÓNOMA

19.1. La corte de Constitucionalidad: Naturaleza, características, procedencia, solicitantes, procedimiento, opinión y efectos

19.2. La opinión consultiva: Naturaleza, características, procedencia, solicitantes, procedimiento, opinión y efectos

 

20. GARANTÍAS CONSTITUCIONALES Y DEFENSA DEL ORDEN CONSTITUCIONAL

20.1. La acción de amparo: Procedencia, jurisdicción, competencia, procedimiento, sentencia, efectos, recursos. El amparo en única instancia. La apelación en el amparo.

20.2. Exhibición personal: procedencia, competencia, tramite y efectos. La acción penal derivada de este proceso

20.3. Inconstitucionalidad de las leyes: Procedencia, competencia, trámite y efectos.

 

 

 

 

NOTA: Esta guía puede adquirirla de forma física en el Edificio S7, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario